Esta es una visión personal de una estrategia económica que para mí marcó un rumbo que aún hoy nos afecta.
Esto es la Estrategia de Construcción de Vivienda para desarrollar al país. Fue una idea del gobierno de 1972 cómo estrategia económica para el desarrollo. Un dato: en ese momento 70% de la población del país vivía en la parte rural.
Entonces cuando se establece esta estrategia de Vivienda casi como único pilar de desarrollo lo que se hizo fue direccionar un flujo de dinero hacia el sector urbano casi inexistente en ese momento en el país y se saltó de un tajo al 70% de la población. No era solamente “campesinos“ como les decimos hoy día. Por lo tanto desde ahí el campo quedo sin flujo de dinero para volverlo productivo. No hay un suficiente crédito específico para la producción rural en los bancos comerciales. El dueño de pequeñas áreas de terreno en el campo no tuvo como volver productivo su terreno por falta de acceso al crédito y empezó la migración forzada a las ciudades donde si se encuentra financiación para la compra de tierras con las Instituciones de ahorro y vivienda.
Aquí hay que anotar un punto: se pasa casi siempre por alto que las ciudades también contienen suelo (“ tierras”) y los dueños de esas tierras también ganan cuando se vende. La creación de la Instituciones de Ahorro y Vivienda fue más para poder vender vivienda (y la tierra que se necesita para ella) en un país con ingresos bajos donde era difícil adquirir vivienda en la ciudad.
Una observación: con el diseño del crédito para vivienda si tienes una tierra en la ciudad puedes pedir prestado para construcción mucho más fácil que si es una tierra rural y se pide para producción.
En mi opinión con el crédito de vivienda en los años 70 los dueños de tierra en la ciudad tuvieron como financiarle a los compradores la venta de sus tierras y su vivienda. Los dueños de la tierra de las ciudades fueron los que se convirtieron en constructores y más adelante estos constructores son los dueños mayoritarios de las Instituciones de Ahorro y Vivienda. Para mí esto es casi un “enroque” perfecto, se da un encadenamiento en la venta donde los que construyen vivienda son los mismos dueños de la tierra y además al venderla ganan intereses en la financiación a los compradores porque la mayoría son dueños también de estas Instituciones de crédito.
Lo que expreso anteriormente de la estrategia de vivienda es porque en ese momento realmente no era una necesidad manifiesta crear las Corporaciones de Ahorro y Vivienda que fueron las instituciones privadas que se crearon para captar dinero del público y destinarlo a la construcción. En esos días la mayoría de las personas no usaban el sistema bancario, y hay otra cosa para anotar: para que la gente se animara a depositar su dinero en estas corporaciones nuevas de ahorro se empezó pagando un interés alto, por lo que se desde un principio como era costoso para estas corporaciones captar el dinero pués tenían que cobrar caro por el dinero prestado y desde ahí el dinero ha sido costoso obtenerlo como préstamo.
También desde ahí se creó la mala costumbre entre el público de pensar que por tener un dinero en el banco se deben ganar buenos intereses. Por esto es que existe la costumbre de especular con el dinero. Muchas personas cuando tienen un capital pretenden ser una especie “banco” paralelo, es decir, prestan dinero a interés en vez de ingeniarse formas productivas (es decir industria)
En la ciudad se habla sobre la garantía cuando se va a pedir crédito y siempre da por aceptado que cuando se tiene una propiedad se tiene con qué respaldar un préstamo. Surge una pregunta: y si las personas que vivían en el sector rural a principios de 1970 eran dueños de su propia tierra por qué no se diseñó algo parecido para financiar a estas personas para que fueran productivas ?(Supuestamente tienen garantía con su propiedad) En la ciudad una persona con pocos ingresos no sólo le prestan sino que le dan un dinero (subsidio) para que compre Vivienda de Interés Social, este es el gran diferencia con el campo. Por qué?porque es un negocio de los constructores.
Teóricamente es atractivo para un banco prestar para construcción o compra de propiedad construida, ya que la garantía es la misma propiedad. Es decir si no puedes pagar el banco se queda con la propiedad. La pregunta es: y para un proyecto productivo cómo debe establecerse la garantía ?Cómo debe ser para que el sector financiero la acepte ?
También quiero anotar que así como se saltó históricamente el volver productivo el campo también se saltó el volverse productivo el país urbano unas vez se tuvo ciudades con adecuada población, es decir el país no se llevó por el camino de la industrialización, no se ha vuelto productivo sino especulativo y paradójicamente cada día más dependiente. El problema es que no tenemos realmente bastantes recursos en el sistema financiero y hacia la construcción de vivienda fluye demasiado dinero y la pregunta es: y para el resto del sector productivo que queda?
Por lo tanto desde mi punto de vista durante los últimos 40 años el país ha venido desaprovechando la oportunidad de industrializarse porque la estrategia de crecimiento basado casi únicamente en construcción de vivienda hace que sucedan dos cosas: fluye poco capital para actividades productivas de industrialización y se están comprando permanentemente las tierras más caras (las ubicadas en las ciudades) para construcción de vivienda con los beneficios de éstos dueños y de los constructores. Entonces: no es paradójico que tenemos una guerra interna que supuestamente es por tierra rural y mientras esto ocurre se ha ido comprando las tierras más costosas ?
Si hubiera existido un interés real de desarrollar el país se hubiera seguido el curso de más estrategias de desarrollo como lo son infraestructura de comunicaciones (vías, ferrocarriles, etc.), impulso a la producción tanto en el sector rural como en el urbano (llámese INDUSTRIA, la cual tampoco cuenta con una adecuada financiación). Todo lo anterior hace que se vea el atraso en que estamos por la poca industria y la dependencia crónica casi inverosímil para un país que comenzó su industrialización desde poco antes del año 1900.
Es de anotar que el crecimiento de las ciudades en Colombia se da porque crece el número de habitantes como producto una gran parte por la migración forzosa desde el sector rural ya sea por razones económicas, o por miedo a la guerra eterna. Este crecimiento en número de habitantes en la ciudad NO se dio porque el desarrollo generara de más actividades en ellas y eso sí atrajera población como fue lo normal en los países que se desarrollaron.